Los precios de los alimentos siguen subiendo en los países más pobres del mundo
- NICOLLE DAYAN CALDERON LOZANO
- 9 abr
- 2 Min. de lectura

Autor del artículo: ExpokNews
Fecha de publicación: 9 de abril de 2025
Dirección web: https://www.expoknews.com/precios-de-alimentos-siguen-subiendo-en-paises-mas-pobres/
Palabras clave:
Precios de alimentos
Países en desarrolloEl Economista+4El País+4El País+4
Crisis alimentariaServimedia+5El País+5El País+5
Desigualdad económicaServimedia+7El País+7Radio Intereconomía+7
Inseguridad alimentaria
El artículo de ExpokNews aborda el informe "Price Shocks 2025" de World Vision, que revela cómo los elevados precios de los alimentos continúan afectando gravemente a las familias más vulnerables en los países más pobres. A pesar de cierta estabilización en naciones más ricas, en países como Burundi y Sudán, el costo de una cesta básica de alimentos es inalcanzable para la mayoría, requiriendo semanas de trabajo para su adquisición. Esta situación ha llevado a casi 300 millones de personas a enfrentar hambre aguda, especialmente en regiones afectadas por conflictos y condiciones climáticas adversas. Amanda Rives, directora de Gestión de Catástrofes de World Vision, enfatiza la gravedad de esta "pandemia de hambre" y la necesidad urgente de intervenciones para garantizar el acceso a alimentos asequibles.
Presentación del informe "Price Shocks 2025" y su relevancia en el contexto actual.
Análisis de las disparidades en el costo de alimentos entre países desarrollados y en desarrollo.
Estadísticas sobre el tiempo de trabajo necesario para adquirir una cesta básica en diferentes naciones.
Descripción de cómo los altos precios afectan a las familias en países pobres.
Enfoque en la situación de la infancia y la desnutrición.
Declaraciones de representantes de World Vision sobre la necesidad de intervenciones inmediatas.
Datos sobre la insuficiencia de la ayuda humanitaria actual.
El artículo profundiza en las alarmantes diferencias en la asequibilidad de los alimentos entre países de distintos niveles de desarrollo. Mientras que en naciones como Alemania se requieren apenas 1.5 horas de trabajo para comprar una cesta básica, en Burundi esta cifra asciende a 47 días. Esta disparidad refleja una creciente desigualdad global que afecta desproporcionadamente a las poblaciones más vulnerables. Además, se destaca que 36 millones de niños y niñas menores de cinco años están gravemente desnutridos en 32 países, lo que aumenta su riesgo de enfermedades y mortalidad. La falta de financiamiento adecuado para la ayuda alimentaria humanitaria agrava aún más la crisis, dejando a millones sin el apoyo necesario.
El artículo subraya la urgencia de abordar la crisis alimentaria que afecta a los países más pobres, evidenciando cómo la combinación de precios elevados, conflictos y condiciones climáticas extremas perpetúa el ciclo de hambre y pobreza. Se enfatiza la necesidad de una respuesta internacional coordinada y de un aumento significativo en la ayuda humanitaria para mitigar el impacto en las poblaciones más afectadas.
La problemática expuesta en el artículo es de suma relevancia, ya que pone en evidencia las profundas desigualdades que persisten en el acceso a necesidades básicas como la alimentación. En el contexto colombiano, aunque el país no enfrenta las mismas cifras extremas, es esencial estar alerta a las fluctuaciones en los precios de los alimentos y su impacto en las comunidades más vulnerables. Programas de seguridad alimentaria y políticas que promuevan la producción local sostenible pueden ser clave para prevenir situaciones similares. Además, la cooperación regional y el intercambio de estrategias exitosas con otros países de América Latina podrían fortalecer la resiliencia ante crisis alimentarias futuras.
Comments