top of page
Buscar

¿Creatividad con causa o causa para la creatividad?

  • Foto del escritor: NICOLLE DAYAN CALDERON LOZANO
    NICOLLE DAYAN CALDERON LOZANO
  • 20 may
  • 2 Min. de lectura

Autor del artículo:Aldo FarrugiaExpokNews+4ExpokNews+4ExpokNews+4

Fecha de publicación:14 de mayo de 2025

Palabras clave:

  • Creatividad con propósito

  • Cause-washing

  • Marketing social

  • Publicidad responsable

  • Campañas con impacto

  • Cocreación

  • Responsabilidad social


    El artículo, escrito por Aldo Farrugia, analiza críticamente la tendencia de agencias publicitarias y estudios creativos que colaboran con organizaciones sin fines de lucro para desarrollar campañas que, aunque ganan premios en festivales como Cannes Lions o Clio, carecen de un compromiso auténtico con las causas que representan. Farrugia cuestiona si estas campañas realmente buscan generar un impacto social o si simplemente utilizan las causas como una excusa para obtener reconocimiento profesional. El autor destaca la importancia de la intención detrás de las campañas y propone una serie de preguntas para evaluar su autenticidad, como si se co-creó con la organización, si se involucró a las comunidades afectadas y si se midió su impacto más allá de los premios. El artículo concluye que la creatividad debe ser una herramienta para el bien común, y no una estrategia para el lucimiento personal o corporativo.

Presentación de la problemática: campañas publicitarias que ganan premios pero carecen de impacto real.

Análisis de cómo la intención detrás de una campaña determina su autenticidad y efectividad.

Propuesta de un enfoque más ético y comprometido en la creación de campañas con causa.

El artículo profundiza en la crítica al "cause-washing", término que describe la práctica de utilizar causas sociales con fines estéticos o de reconocimiento profesional sin un compromiso real. Farrugia argumenta que muchas campañas premiadas no tienen un acompañamiento real con las organizaciones ni una estrategia pensada para lograr un impacto tangible. En cambio, su existencia se limita a videos diseñados para jurados de festivales, sin llegar a las comunidades que supuestamente buscan beneficiar. El autor enfatiza que la creatividad puede ser una herramienta poderosa para el bien común, pero solo si se trabaja con intención, respeto y colaboración genuina con las organizaciones y comunidades involucradas.

Farrugia concluye que las causas sociales no deben ser una excusa para emocionar, sino una responsabilidad para informar, sensibilizar y motivar a las personas a tomar acción y ser parte del cambio. Las agencias tienen la oportunidad y el deber de ser puentes reales entre las historias que necesitan ser contadas y los cambios que necesitamos ver. El impacto de una campaña no se mide en premios, sino en vidas transformadas.

En el contexto colombiano, donde las causas sociales y ambientales son numerosas y urgentes, es fundamental que las campañas publicitarias y de comunicación se desarrollen con un compromiso auténtico y una intención clara de generar impacto positivo. Las agencias y creativos deben involucrarse profundamente con las organizaciones y comunidades, co-creando soluciones que realmente respondan a sus necesidades. Solo así se evitará el "cause-washing" y se garantizará que la creatividad se utilice como una herramienta para el bien común, contribuyendo al desarrollo sostenible y al fortalecimiento del tejido social en Colombia.

 
 
 

Comentários


bottom of page